domingo, 26 de junio de 2011

El día de las palomas.

Creo que los acontecimientos no siempre tienen sentido por sí mismos sino que uno les aporta un sentido para hacer de ellos algo un poco más especial, o porque necesita llenarlos de sentido para encontrar respuestas y si no miren…
Noelia llegaba tarde al trabajo y, como suele ser común en sus mañanas, aún no lograba despertarse; las nubes se abrieron y dieron paso al brillante sol que le cerraba cada vez más los ojos. El mal humor la invadía, no era una etapa feliz en su vida, sino más bien una etapa de angustia. Por alguna razón pensaba que el mundo conspiraba en su contra y que las cosas negativas que le ocurrían solo le ocurrían a ella y, lógicamente, a nadie más.

Tras esperar varios minutos en la interminable fila, subió al colectivo, sacó el boleto y visualizó a cada uno de los pasajeros que estaba al alcance de su visión, costumbre que tenía cada vez que estaba con gente extraña o más bien, desconocida para ella. Una señora de edad avanzada le pegó con su enorme bolso y la distrajo, volteó a la espera de algún comentario por parte de la señora mientras pensó: “Es evidente que todavía no asumí que en el interior de un colectivo a una hora pico, no hay reglas y todo vale, dejando de lado cualquier gesto de cordialidad que una persona pueda tener”. La sensibilidad y la transparencia de Noe hacían que hasta los hechos más comunes la afligieran y la llevaran a preguntarse el porqué de los actos y actitudes de la gente.
Las personas caminaban apuradas, enceguecidas y atolondradas. Mientras Noe reparaba en esa imagen cotidiana y usual, esperaba el rojo del semáforo para cruzar avenida Córdoba. De pronto, cuando el semáforo cambió a rojo, Noe vió a dos palomas que revoloteaban sobre la senda peatonal, y en ese momento pensó: “Se ven tan libres”… Pero las palomas se asustaron y al ver venir por la senda la cantidad de gente que estaba cruzando, pegaron un aleteo y una de ellas  abofeteó la cara de Noe. Entre aproximadamente quince personas, la paloma decidió golpear su rostro, justo el de ella; a Noelia le dio mucha bronca.

Mientras caminaba por calle Florida, Noe, reparaba en la gente y todo la irritaba, lo que decían y hasta cómo caminaban o cómo vestían. Al mismo tiempo que ocupaba sus pensamientos en su profundo análisis de las personas que la rodeaban, ella fue sorprendida por una paloma que la golpeó en la cabeza, por lo que expresó: “¡Otra vez estas palomas idiotas!”. El humor que Noelia tendría el resto del día ya estaba definido y sería del peor.

Ingresó al edificio donde desempeñaba su aburrida tarea laboral como administrativa, algo que sin dudas, también influía de manera negativa en su vida. Mientras preparaba su café de cada día en la cocina y pensaba en lo aburrido y deprimente que era su trabajo, una paloma entró por la ventana y empezó a aletear desesperada dentro del pequeño ambiente, dando aleteos cerca de ella, algunos de ellos lograron alcanzarla. “¿Cómo puede ser esto posible?”, gritó mientras la paloma seguía agolpándola; acto seguido, su taza, aún sin contenido líquido, cayó al piso y se partió.
Irritada por su mala suerte, se dispuso a trabajar y a intentar olvidar a esos pájaros que la habían alterado sobremanera.
Esa tarde, de regreso a su casa, al bajar del colectivo, Noe vió una gran cantidad de palomas, parecía que la estaban esperando... ¡y así fue! La recibieron nuevamente con una bofetada. Inmediatamente pensó que algo estaba pasando, cuatro veces en un día la misma atípica situación en diferentes puntos geográficos no era algo usual. Noelia reparó en que los hechos ocurrían cada vez que ella pensaba amargada en algo negativo, como era su costumbre, pero pensó en que no había mucho para analizar en realidad, no era propicio pensar en algún porqué, así que le restó importancia a los hechos y no pensó más en eso.
Esa misma noche, sus amigas le propusieron ir a tomar un helado por las calles del barrio. Luego de pasar por la heladería, se sentaron en la puerta de una casa para conversar y disfrutar de su postre pero entre un tema y otro, les llamó la atención la fachada de una casa antigua y descuidada que se situaba justo frente a ellas, mientras hablaban de lo tétrica que parecía esa casa, Noe reparó que en la cornisa situada sobre la inmensa puerta, cuatro palomas reposaban esperando el nuevo día para salir de vuelta a volar. Noe no le contó a sus amigas sobre lo ocurrido ese día con los pájaros, pero sin dudas las aborrecía por existir. De repente ocurrió un hecho sorpresivo e impactante: una de ellas cayó a la vereda y jamás volvió a despertar, todo pasó en un segundo.
Automáticamente, Noe recordó los episodios que había vivido ese día con las palomas; y el hecho de ver la última caer y notar que no tuvo tiempo ni de abrir sus alas, la dejó atónita. Cuando llegó a su casa se sentó a buscar algo de información sobre estos pájaros y encontró un dato curioso: la vida de las palomas termina en pocos segundos y sin previo aviso, tienen la tendencia de subir a los techos o lugares de gran altura para encontrar la muerte, la mayoría de ellas infectada por algún virus. El punto fue que, si bien Noelia reconoce a la muerte y sabe que es algo absolutamente impredecible, ella nunca había visto tan de cerca como de un instante a otro, un ser deja de tener vida para convertirse sólo en una cosa inanimada, para dejar de existir.

Esa mañana Noe había envidiado a las palomas por el hecho de revolotear con libertad, sintiéndose atada a su vida de obligaciones, posteriormente las odió por maltratarla durante casi todo el día. Por la noche compadeció al ave que de manera repentina perdió su vida y entendió finalmente que tanto los golpes como el episodio final de la noche tenían un porqué. Noelia llenó de sentido esas situaciones y sintió que todo lo ocurrido era un aviso y que las palomas simplemente querían alertarla de que vivir malhumorada y quejándose de todo sólo la llevaba a no disfrutar de la vida, con lo corta que es. Este último hecho la llevó al principio del día… o mejor dicho, a replantearse el hecho de cambiar su actitud negativa de amargura el resto de las mañanas, tardes y noches de su vida.

jueves, 9 de junio de 2011

Clase Nº 11

En la clase del 9 de junio, el profesor Alberto se dispuso a hacer la devolución de los trabajos prácticos entregados la clase anterior, tomándose el tiempo de reseñar a cada uno tanto las cosas buenas como las "no tan buenas" de los escritos y de la exposición en clase. Luego repartió un artículo periodístico publicado el año pasado; el mismo informaba sobre las fobias a los exámenes. Alberto nos dió tiempo para leerlo individualmente en silencio y luego marcar los puntos que más nos llamaran la atención o con los cuáles nos sentimos más identificados. Mientras tanto, el profesor escribió en el pizarrón un esquema de presentación del portfolio, ya que el mismo será entregado en la próxima clase.
Luego de leer el artículo compartimos aquellas cosas con las cuáles nos sentimos más identificados a la hora de rendir un exámen; cada uno de nosotros apuntó a diferentes cosas y en mi caso particular creo que dejé en claro tanto al profesor como a mis compañeros... ¡que me sentí identificada con todo! Por lo que no me vino para nada mal la lectura de dicho artículo.

jueves, 2 de junio de 2011

Clase Nº 10

En esta clase el profesor entregó los parciales escritos e hicimos una corrección grupal, o mejor dicho, releímos las respuestas correctas para que los alumnos que teníamos errores, podamos tomar nota de las respuestas correctas; actividad que sin duda me favoreció, ya que mi parcial no fue excelente.
La semana de la clase 10, fué la semana de "Proyectos Jóvenes", establecida por la Universidad, por lo que cada uno de nosotros hizo una presentación del proyecto de trabajo práctico final. La idea fué realizar un adelanto del mismo y un power point que nos ayudaría a llevar a cabo la exposición. Me sorprendió que casi cada uno de nosotros eligió un género distinto y temáticas totalmente diferentes, si bien es algo común, me llama la atención y me gusta como cada uno desarrolla ideas absolutamente distintas.
Al finalizar la clase hicimos entrega del escrito de ese proyecto, el trabajo práctico número 4 ¡La última entrega de la cursada!

jueves, 19 de mayo de 2011

Clase Nº 9

Fué una clase corta, pero no quita que haya sido intensa y cargada de emociones. En principio y como tarea, el profesor nos había asignado preparar un texto corto para leer en clase; Alberto me comentó que la lectura fué buena pero sin dudas reparó en que no miré al aditorio; creo que fué porque no tenía las líneas memorizadas y sabía que si levantaba la vista del texto.. ¡me perdería! Tengo un problema y es que lamentablemente no soy memoriosa, algo que seguramente también se habrá notado en algunos puntos del parcial. ¡Ah no lo mencioné antes! En la segunda parte de la clase tuvimos el famoso parcial de mitad de cuatrimestre, otro motivo por el cual mencioné que la clase estuvo cargada de "emociones", en este caso algo de ansiedad, desesperación y todo lo que se puedan imaginar... (soy exagerada, lo sé). Al finalizar el parcial, nos retiramos y logicamente alguno de nosotros nos esperamos abajo a medida que ibamos saliendo... ¡para contarnos que puso cada uno en las respuestas!


jueves, 12 de mayo de 2011

Clase Nº 8

Hoy me toca contar acerca de la clase llevada a cabo el día jueves 12 de mayo: Al principio de la clase hablamos sobre el trabajo práctico Nº III, el mismo había que entregarlo ese mismo día pero el profesor Alberto preguntó a algunos de nosotros qué cuento nos gusto más o menos y por qué. Por otro lado comentamos los nuevos títulos propuestos para nosotros para cada uno de los cuentos leídos, leímos el ejercicio de las voces y luego citamos algunas de las citas que elegimos para hacer el último ejercicio del trabajo práctico.
La segunda parte de la clase se basó en teoría, Alberto expuso una clase sobre las funciones del lenguaje explicando cada una de ellas, las mismas son: Informativa, emotiva, conativa, fática, poética, metalingüística y ejecutiva.
Luego el profesor enunció las consignas del trabajo práctico Nº IV y la guía de trabajo práctico final. Confieso que me gustó bastante la idea del trabajo IV, ya que es una gran ayuda para realizar el final. De regreso a casa, no pude evitar ir pensando en la descripción de mi personaje y en su vida.
Para finalizar, Alberto nos hizo la devolución de la exposición oral de la clase anterior, por mi parte coincidí en casi todas las críticas que realizó. Al comenzar con la devolución hacia mi exposición, Alberto hizo un comentario que hacía referencia a no querer avergonzarme con lo que tenía para decirme, algo que por supuesto, ¡me hizo sonrojar de antemano! pero rescato que lo que dijo acerca de mi voz fué algo positivo, aunque reconozco que cuando comenzó hablar... ¡pensé que diría algo terrible!
Sin dudas fué una clase muy dinámica y con un gran contenido variado de temas.

jueves, 5 de mayo de 2011

Clase Nº 7

En la clase del jueves 5 de mayo, pocos alumnos llegamos temprano y como debíamos realizar la presentación oral del trabajo práctico Nº 2, el profesor Alberto puso dos escenas de dos películas diferentes para que analicemos al narrador, los personajes y las acciones correspondientes al tema "elementos de la narración", el cual vieron la clase anterior a la cual yo no pude acudir. El objeto fue practicar el tema visto y por otro lado, darles un poco más de tiempo a los alumnos que faltaban para poder comenzar con las presentaciones.
Luego de este ejercicio nos dispusimos a comenzar con las exposiciones orales, me resultaron interesantes las exposiciones de los chicos, algunos personajes más que otros, ese jueves cuando llegué a mi casa busqué en internet y ví la película de Felicitas (personaje que le tocó a una compañera). Por nuestra parte, mi compañera Julieta y yo, expusimos la mayor cantidad de material del cual disponíamos. No puedo negar que pasar al frente me pone nerviosa, no es algo que me guste hacer pero creo que no fué tan trágico. Ahora nos queda esperar los comentarios que el profesor tiene para cada uno de nosotros acerca de dicha exposición.

Guía de lectura Nº 2

La Narración

Narración y Experiencia

La palabra narración, proviene del latín “gnarus” (conocedor experto), por lo que la narración tiene que ver con el conocimiento y con la experiencia. No solo se trata de un tipo de discurso sino de un modo particular de organizar el pensamiento y el conocimiento.
Para Hayden White, la modalidad narrativa es universal, ya que en todas las culturas hay narración. También dice que es la forma más antigua de organizar el conocimiento, anterior a la ciencia, que depende de la escritura. No hay cultura que no organice el conocimiento en forma narrativa y no lo transmita a través de relatos.
Según el psicólogo Jerome Bruner, los seres humanos interpretamos las acciones y comportamientos de manera narrativa; Bruner lo denomina “psicología intuitiva”. Los seres humanos pensamos nuestra vida y la de los demás de manera narrativa, lo vemos como un relato que va cambiando con el tiempo, creemos que las personas se mueven impulsadas por deseos y creencias que la llevan a actuar de una forma u otra y que están ligadas al medio en que se mueven. Si se da algún tipo de defasaje entre los deseos, las creencias que manejan las personas y el medio, se interpretan como locura o se tiende elaborar un relato que explique ese comportamiento. Según Bruner, pensamos que nuestros deseos guardan coherencia y si se presenta alguna contradicción, es necesario un relato que de razones de ella. Dentro de la psicología intuitiva que plante Bruner, nosotros somos actores que deben vencer obstáculos para llegar a sus metas u objetivos. Se trata de una representación narrativa de las acciones humanas.

La narración oral

Según Vladimir Propp, los cuentos tradicionales rusos cuentan con 39 funciones que constituyen la forma básica del cuento. En todos se repite la misma estructura, de esta forma se memorizan fácilmente las historias, el protagonista parte de su hogar, persigue un objetivo, supera pruebas con la ayuda de algún elemento mágico, lucha contra quién no está a su favor, triunfa, retorna a su hogar ya como un héroe y contrae matrimonio.
Menciona Propp que los cuentos toman esta estructura a partir de un antiguo ritual ruso que transcurría cuando los niños se convertían en adultos, eran alejados de su hogar para ser llevados al bosque y se les entregaban armas para que puedan vencer algunas pruebas muy duras. Si los niños superaban las pruebas se transformaban en hombres, podían portar armas, regresar a su aldea y casarse. Quedó huella de ese ritual en la estructura de los cuentos.
La literatura infantil recurrió durante muchos años a cuentos maravillosos, cuentos mágicos y de hadas, pero en la década de 1960 se cuestionó el provecho que podrían sacar los niños de éstos cuentos, ya que tenían altas dosis de crueldad y violencia.
Darnton creó una relación estrecha entre los cuentos de hadas y la realidad social en donde los cuentos eran contados. También dice que no todos los cuentos contienen alguna moraleja, algunos actuaban como advertencias; pues menciona que la relación entre conocimiento y narración puede interpretarse como enseñanza moral o advertencia.
Por su parte, “El Narrador” Walter Benjamín, afirma que en todos los casos las narraciones orales siempre dejan una enseñanza, sea moral o práctica. Destaca que esa enseñanza se encuentra en el argumento de la experiencia vivida, afirma que en las buenas narraciones tanto orales como escritas no se interpreta solamente los hechos que narran, sino que aporta una enseñanza. Por otro lado, dice que por esta característica las buenas narraciones perduran en el tiempo, pueden ser escuchadas y leídas en distintos momentos de la vida y cada vez se puede encontrar un sentido diferente en ellas.
Para Benjamín existen dos prototipos de narrador oral, el campesino sedentario y el viajero, el marino que narra historias de otros lugares.

La trama narrativa

El historiador Hayden White menciona que la trama narrativa hace que una sucesión de hechos se conviertan en historia, donde aparece una cronología de los hechos con sus causas y consecuencias. A través de la secuencia, la narración impone coherencia a los hechos.
Toda narración histórica se realiza desde un centro, donde se ubica el historiador para darle un rango a los hechos y conformar con ellos una trama narrativa. Según Bruner, se puede interpretar la narrativa de los hechos que suceden enfocándose en la relación causal y algún hecho que no era previsible, que rompa los esquemas, ahí es donde aparece el relato para encuadrar ese hecho dentro del esquema.

El Narrador

El primer rasgo que determina a la ficción, es la presencia de un narrador. El autor es la persona de carne y hueso que escribe, pero cuando ese texto es leído el autor se borra, y el lector se encuentra con la enunciación que ese texto construye, la fuente de enunciación y la ficción es el narrador. El narrador es la voz que narra ese relato. El escritor crea distintos narradores en los diferentes textos que escribe, el narrador puede expresar una ideología que no coincida con la del autor.
Antiguamente era un oficio y se heredaba de padres a hijos, la elección de la voz que narra es fundamental cuando se trata de ficciones.
El narrador se encuentra fuera de los hechos que se narran cuando las narraciones están establecidas en tercera persona; cuando aparece la novela, nace el narrador que participa de los hechos, que cuenta su relato o participa de alguna forma en él.

La subjetivización de la narración

Los  hechos que se narran, contienen una dimensión interna que se relaciona con la intencionalidad de los personajes. En la ficción escrita, puntualmente en la novela, se modifica una característica que aparece en el relato oral, en este último no se profundiza en describir a los personajes que encarnan los hechos ni se cuenta demasiado sobre sus vidas, tampoco se da lugar a sus pensamientos para su interioridad; por lo contrario en la novela, los personajes adquieren cuerpo y entra en juego la subjetividad.  Diferentes técnicas se ensayaron en el siglo XX para poder representar la subjetividad, uno de ellos es el monólogo interior, representando el fluir de la conciencia y de los pensamientos del personaje.
Cuando aparece el narrador en primera persona, aparece más fuerte la subjetivización de la ficción ya que el narrador relata los hechos que el mismo vivenció entrando en su mundo interior. La ficción puede estar narrada en tercera persona aunque la perspectiva de un personaje puede permitir al lector ingresar a su visión y a su interpretación de los hechos.

La funcionalidad del relato

Borges afirma que en un relato no aparece nada que esté allí por azar, nada que no posea una justificación de ser dentro de la trama narrativa. Denomina “causalidad frenética” a lo semejante a la magia o superstición.
Roland Barthes, sosteniendo algo similar, dice que en un relato todo tiene una función, afirma que la función es  una relación entre dos términos y que todo elemento que aparezca en el relato tiene su correlato. Hay distintas funciones y los elementos pueden llegar a cumplir funciones diferentes: funciones cardinales o núcleos, la estructura base de un relato, ningún hecho puede ser eliminado sin transformar la historia. Entre los núcleos aparecen acciones secundarias, a las que Barthes llama catálisis, éstas dilatan la causalidad del relato y pueden generar suspenso. También menciona los indicios, descripciones de los personajes o una relación con la situación. Un mismo elemento toma funciones distintas dentro de un relato, puede pertenecer al núcleo narrativo o de una catálisis y también actuar como un indicio.
Piglia dice todo cuento contiene dos historias, una visible y una secreta. Explica que la historia secreta no es una historia oculta que hay que descubrir, si no que está narrada de una forma enigmática. Responden a una lógica, a una causalidad diferente, y los mismos elementos participan de ambas, sostiene que cada elemento de un cuento tiene doble función. En el cuento clásico, se encuentra tapada y aparece al final, de una forma sorpresiva. En el cuento moderno, no está nunca en la superficie, sino que está siempre debajo de la historia visible.
Se puede hablar entonces de dos lógicas que guían el relato, de las que participan los mismos elementos: la historia visible, la secreta y la de los acontecimientos.

El Pacto Ficcional

El pacto ficcional sospecha que el lector deja de lado sus juicios de verdad frente a los hechos que se narran y el autor simula que los hechos que cuenta sucedieron, mientras que el lector simula lo mismo. Umberto Eco dice que el lector desde un primer momento acepta que lo que se cuenta en el relato son hechos imaginarios, pero no son mentiras. Dentro de la ficción, se relatan hechos que no suceden en el mundo real pero se mantienen elementos del mundo real.
Eco afirma que todo lo que no se explica en un relato de ficción, no es explicado porque se presupone que es equivalente a lo que sucede en el mundo real.
Existen cláusulas en el pacto ficcional que incluye cada género; una norma dice que se debe proporcionar al lector todos los datos necesarios para que pueda resolver el enigma por sí solo.

Verosimilitud

Lo verosímil es lo que aparenta ser verdadero, ya que se adapta a lo que la mayoría cree que es verdad donde aparece el “código ideológico”. La verosimilitud se aplica a los géneros que pertenecen al campo de la argumentación y a los géneros ficcionales.
 En la antigua Grecia había una conciencia clara del poder que contenía el discurso para persuadir, aun cuando lo que se estuviera diciendo, carecía de veracidad, éste es el campo de investigación de la retórica y en el que se desarrolla la argumentación.
Cada género ficcional crea su propio criterio de verosimilitud, tomando el caso del género policial, donde la resolución del enigma no se ajusta con lo más creíble desde el sentido común. La ficción fue definida como un “acto de habla lúdico”, cuando los chicos juegan participan de un mundo que no es real, sabiendo que no lo es, es una característica de la ficción. La eficacia de la ficción, se encuentra en su verosimilitud. Para crear verosimilitud se pueden mencionar nombres propios que existan fuera de la ficción. El recurso mas usado dentro de la ficción para lograr verosimilitud es la descripción.

La descripción

La narración contiene un orden, en cambio la descripción interrumpe el tiempo. La descripción surge por análisis, se descompone un objeto en elementos a los cuales se le atribuyen cualidades, propiedades, aquí el orden puede variar. Puede describirse solo el elemento, sin separarlo en partes, o bien si se describe algo sin ser nombrado lo cual podría ser algo semejante a una adivinanza, un acertijo.
Se dice que narrando una descripción larga, se puede distraer y desconcentrar al lector.
Al momento de describir, muchos escritores utilizan la metonimia, consiste en desplazar una cualidad de un personaje hacia un objeto de su pertenencia, o de un elemento a otro que permanezca en contacto con el.
Durante mucho tiempo la descripción fue solamente considerada como un adorno, con la llegada del Romanticismo, se empieza a utilizar la descripción para representar los estados de ánimo, o bien describir un paisaje usando adjetivos calificativos. Por otro lado, se utiliza la descripción para generar más realidad, haciendo verosímil lo que se cuenta, utilizando descripciones que aporten detalles.
Phillipe Hamon hace una diferencia entre el lector que construye la narración y el lector que construye la descripción. El primero está entusiasmado por saber lo que sucederá después. El segundo, mantiene una curiosidad léxica, se toma su tiempo y trata de aumentar su conocimiento.

jueves, 28 de abril de 2011

Clase Nº 6

Lamentablemente y debido a un problema de salud, no pude concurrir a la clase del jueves 28 de abril pero gracias a mis compañeros pude enterarme que el profesor Alberto realizó la devolución respecto de las exposiciones orales del jueves anterior. Luego expuso una clase sobre los distintos tipos de cuentos que existen, por otro lado, mis compañeros tuvieron que hacer la descripción de un personaje. Me hubiese gustado apreciar la clase ya que los cuentos me encantan. Si bien es algo que no tengo muy en claro, entendí que el trabajo práctico final será escribir un cuento ¡Me emociona mucho la idea!

jueves, 14 de abril de 2011

Clase Nº 5

En la primer parte de la clase del 14 de abril el profesor Alberto hizo la entrega de los trabajos prácticos de "Paratexto", además de entregarlos, hizo una devolución oral personalizada comentando las fallas asíc como también las cosas bien hechas.
En la segunda parte de la clase, mis compañeros pasaron al frente a realizar una exposición oral para ser evaluados, por mi parte decidí recuperar este ejercicio de manera escrita. ¡La verdad es que todos estuvieron muy bien! Más allá de no participar del ejercicio, tomé nota de lo bueno y lo "no tan bueno" de cada uno de ellos al pasar al frente.
Al terminar este ejercicio, el profesor expuso en un Power Point el tema "tipos discursivos", mientras explicaba oralmente. el tipo discursivo que vimos fué la descripción, desde como se realiza hasta los tipos de descripciones que existen (de distintas cosas) y las variantes que existen dentro de la descripción de personas: Persopografía, etopeya, retrato y caricatura. También vimos el perfil de un personaje, sus tres vidas, pública, privada e íntima.

jueves, 7 de abril de 2011

Clase Nº 4

En esta clase, comenzamos con el tema: "La comunicación oral", el profesor expuso un Power Point con tips a tener en cuenta a la hora de exponernos frente a un auditorio, por más grande o chico que éste sea y también acerca de los temores más comunes frente a dicha exposición y de como manejarlos; Alberto explicaba a medida que pasaba las diapositivas y sinceramente me sentí muy identificada con varias cosas del tema, especialmente con los sítomas que suelen ocurrir a la hora de exponerse oralmente frente a alguien más. Me pareció un tema interesante ya que es algo que a mí me ocurre pero nunca ahondé en el mismo y entendí que hay mas tips a tener en cuenta (tanto para una correcta expresión oral como para dominar el temor a ella), que los que yo imaginaba. Antes de salir al recreo, el profesor reprodujo dos partecitas de dos films distintos. La primera se trataba de una charla formal, empresarial, en donde los personajes se exponían desde su perfil más serio e intelectual para hablar con su auditorio; la segunda fué una exposición más informal donde la oradora hablaba de un tema humano con su auditorio, en términos mucho más descuidados.
En la segunda parte de la clase, el profesor volvió a reproducir la escena del sefundo film y luego respondimos (de a dos) unas preguntas que él escribió en la pizarra. Las mismas radicaban principalmente en el aspecto externo del orador, su desenvolvimiento, la conexión con su auditorio, si hubo algún disturbio y como reaccionó frente a los mismos.
Me gustó la clase, me pareció interesante el tema y me resultó divertido trabajar con films.

jueves, 31 de marzo de 2011

Clase Nº 3

Lamentablemente, por un asunto personal no me fué posible asistir a la primera parte de la clase, por lo que ingresé al aula luego del recreo. Obtuve los apuntes gracias a una amiga y la teoría que expuso el profesor se trató de los tipos discursivos: exposición y argumentación, narración y descripción.
La segunda parte de la clase fue práctica, ¡no puedo dejar de decir que llegué para la parte mas divertida! Nos dividimos en grupos de tres personas (confeccionados por el profesor) y entregó una hoja con ejercicios donde teníamos que reemplazar algunas palabras por otras más adecuadas para las oraciones correspondientes, otro ejercicio con palabras polisémicas y finalmente, un ejercicio donde tuvimos que poner las tildes en las palabras que no las poseían pero que obviamente las llevaban.
Luego realizamos un juego, una especie de dígalo con mímica; nos dividimos en dos grupos, uno de hombres y otro de mujeres y pasamos a exponer las palabras que nos tocaban luego de sacarlas de un sobre sin mirar. Las palabras tienen un sentido en conjunto (realmente aún no lo encontré) pero creo que el objetivo principal del juego fué realizar nuestra primera exposición "oral". Uso las comillas porque claramente no hablamos, sino que intentamos representar las palabras con nuestro cuerpo ¿se podría interpretar como una pequeña trampa del profe? La realidad es que nos divertimos y me gustó mucho, así que si fué una trampita estuvo bien pensada ¡Las chicas perdimos! Pero... ¿ tal vez podríamos obtener revancha con un pictionari? Lo dejo a criterio del profesor y me despido de todos dejándoles un saludo.

jueves, 24 de marzo de 2011

Guía de lectura I - Escribir un texto basado en el capítulo Nº II de "La escritura y sus formas discursivas".

Principales características de la comunicación oral y escrita
Las principal ventaja de la comunicación escrita radica en que la persona que escribe tiene tiempo para organizar bien su texto seleccionando palabras adecuadas y un contenido apropiado, también cuenta con la posibilidad de hacer correcciones, el que escribe "controla su propio discurso". En la comunicación escrita se emplean mayor cantidad de palabras y con total precisión si bien el lector debe interpretar el texto y confiar en la eficacia del mensaje.
Por otro lado, como desventaja encontramos que no hay un contexto compartido, no existe ningún tipo de retroalimentación como ocurre con la comunicación oral, donde ocurre una interacción entre el emisor y el receptor pudiendo el primero rectificar su mensaje en el caso de no ser comprendido.
El que habla está sujeto al ritmo de esa interacción.

Esquema de comunicación oral de Roman Jakobson

En el esquema de comunicación oral de Roman Jakobson encontramos seis componentes indispensables para la comunicación oral; el emisor (orador), el mensaje (discurso a transmitir), el canal (medio), el contexto (temática/ argumento/ contenido), el código (lengua) y el receptor (oyente). Un claro ejemplo es un profesor dictando una clase para sus alumnos, en esa situación entran en juego el profesor cumpliendo la función de emisor, los alumnos quienes cumplen la función de receptores, el mensaje y contexto es el contenido teórico que el profesor expone, el canal, el código es el lenguaje utilizado.

Relación del emisor y del receptor en la comunicación escrita



En la comunicación escrita, el emisor debe "construir" al receptor ya que no lo tiene presente, en este caso cada parte (tanto emisor como receptor) imaginan a su interlocutor. En mayor o menor medida, dependiendo de cada caso, los escritores deben recurrir a la construcción de un lector virtual.

Definición de código

Se entiende por código a los conocimientos compartidos entre el escritor y el lector; éstos pueden tener distintas extensiones y clasificarse de las siguientes maneras:

Códigos socioculturales: Abarca los conocimientos que tienen tanto el lector como el escritor sobre el mundo. Cuando el lector lee un texto que fue escrito hace mucho tiempo, debe reponer el marco de referencia del escritor para comprenderlo. La información debe guardarse de forma ordenada para ser recordada; una teoría es la de los marcos o esquemas, según ésta, hay esquemas que tienen una organización descriptiva, son los marcos; también hay esquemas de acciones o comportamientos habituales, se los denomina "guiones". Las acciones que no son frecuentes o habituales necesitan instrucciones, las habituales se automatizan. Los esquemas conceptuales son aquellos conceptos que también se almacenan en la memoria en forma de esquemas, éstos son importantes en la lectura de textos teóricos o científicos. En el libro "El nombre de la rosa", Umberto Eco necesita darle al lector una información de la cuál el lector carece, de esa forma podrá comprender la historia; por este motivo tuvo que reponer el marco de referencia para su lector recurriedo a una figura retórica llamada preterición. La misma consiste en decir que no se va a decir lo que en realidad está diciendo, por ejemplo: "está demás decir que..." o "No voy a repetir que...", Eco utiliza esta figura retórica para dar información declarando que es innecesario hacerlo.
La elípsis es una figura retórica que también puede explicarse desde el punto de vista de los esquemas compartidos. Es la omisión de información que el lector puede reponer (porque la imagina aunque no esté explícita).

Códigos ideológicos: Contiene los sistemas de creencias y de valores que manejan el escritor y el lector. Se incluyen en este código tanto las teorías como las creencias que forman parte del sentido común. En "El escritor en vacaciones", Roland Barthes afirma que escribir no es un trabajo sino un impulso que el escritor no puede controlar y por ende el escritor no tiene vacaciones ya que vacaciones sólo tienen los que trabajan. Mitos como éste forman parte del código ideológico.
Las teorías son ideológicas porque compiten entre sí en la interpretación de la realidad, pero una vez instalada una teoría, disminuye su carga ideológica (este proceso puede ser muy largo).

Códigos Retóricos: Son los conocimientos que tienen los hablantes acerca del discurso. Por ejemplo: El conocimiento de los géneros discursivos, tal como los definió el lingüista ruso Mijaíl Bajtín. La comunicación se da a través de géneros o tipos de enunciados que comparten características temáticas, de estructura y estilísticas. Estas características comunes permiten clasificarlos en tipos relativamente estables. Los usuarios de la lengua tienen incorporado un repertorio de géneros que los ayudan a comunicarse, desde los más primarios, orales, que organizan la comunicación cotidiana, hasta los más complejos, como algunos géneros escritos, de más difícil elaboración. Los géneros se distribuyen en los distintos campos de la práctica social, por ejemplo: los géneros académicos corresponden a la universidad. Para Bajtín este género, al igual que los literarios, son géneros secundarios, porque son más elaborados y, en general, escritos. Según Bajtín, éstos absorven y transforman en su interior a los géneros primarios.
Los géneros son históricos y cambian con el tiempo. Un género puede desaparecer, así como aparecen otros o como otros surgen de la transformación de géneros que proceden de otros ámbitos discursivos. El reconocimiento del género no siempre es sencillo, a veces la diferencia está marcada por un indicio o una introducción que permite al auditorio registrar que se trata de un género o de otro. En los géneros escritos, lo paratextual es clave para poder diferenciar los géneros, la identificación depende de la información que da el paratexto; el paratexto tanto editorial como de autor, aporta instrucciones de lectura que permiten atribuir al texto que acompañan a un género determinado.
Para Philippe Lejeune, el autor de "El pacto autobiográfico", la indicación paratextual es lo que permite distinguir la autobiografía de la novela autobibliográfica. Si el texto aparece en una colección que se titula "Narrativas", va a ser leído como novela. El paratexto orienta al lector para que encuadre al texto en un género determinado.
El código retórico contiene instrucciones para leer y escribir distintos tipos de textos y para resolver distintas tareas de lectura y escritura.
Existen distintas estructuras textuales: Narrativa, descriptiva, explicativa, argumentativa. Los textos narrativos se caracterizan por su trama temporal/ casual. La estructura mas canónica de este tipo de textos contiene una introducción, una complicación y una resolución o desenlace.
El texto descriptivo, en cambio, se caracteriza porque presenta características o propiedades de un objeto, siguiendo un orden espacial.
Los textos explicativos tienen una estructura de problema – solución. La pregunta puede no estar formulada en el texto pero la explicación siempre parte de una pregunta.
Los textos argumentativos se ocupan de fundamentar un punto de vista o una posición frente a un hecho determinado, su finalidad no es hacer comprender, como en el caso de los textos explicativos, sino persuadir.
Los tipos textuales combinados con los géneros discursivos conforman el código retórico, que es parte de la competencia del escritor y del lector que se activa en la comunicación escrita.



Códigos lingüísticos: Contiene los conocimientos sobre la lengua que tienen los usuarios, desde la fonética hasta el conocimiento léxico y gramatical.
Los hispanohablantes compartimos la misma lengua pero existen variedades regionales y dialectos con pronunciaciones diferentes, pero ortografía hay una sola.
El conocimiento de las clases de palabras, de sus funciones y de las reglas que rigen sus combinaciones en las oraciones y en los textos, es parte del conocimiento gramatical que tienen lectores y escritores y que se activa en la comprensión y en la producción.

Relación del mensaje escrito respecto de la lectura del mismo




Se sostenía que el mensaje escrito era simplemente un texto cargado de un sentido volcado por el escritor, el lector debía adaptarse al sentido y la interpretación que el autor había propuesto para el texto. Por este motivo había lecturas correctas e incorrectas dependiendo del ajuste al sentido del texto con el autor.
Otra teoría aporta que no existe un único texto ni un solo sentido sino que el texto carece de sentido hasta no ser leído, es decir que, mediante la lectura el texto cobra sentido. Un lector en momentos distintos de su vida puede proveele al texto un sentido distinto en uno como en el otro.
Umberto Eco expone la teoría de que el texto es una construcción compartida entre el escritor y el lector y sostiene la importancia de la cooperación tanto de uno como del otro y afirma que el texto es incompleto hasta que el lector le da sentido. Eco crea un "lector modelo" y calcula las interpretaciones de su lector virtual; califica a los textos como cerrados (porque orientan la lectura a un solo sentido, ej: Textos didácticos) y como abiertos (porque tienen muchas interpretaciones distintas).
Mi opinión personal es que mediante la lectura el texto cobra sentido y que puede haber muchas interpretaciones y sentidos para un mismo texto dependiendo de quién lo lea, ya sea por su manera de ver las cosas como por su condición social así como también por el momento de la vida que atraviesa el lector cuando lo lee; un texto puede ser leido por una persona a sus 25 años y probablemente le atribuirá un sentido distinto que si lo lee a sus 50 años de edad.

jueves, 17 de marzo de 2011

Clase Nº 2

En la clase de hoy el profesor Alberto Harari expuso una explicación sobre el paratexto, donde detalló los diferentes paratextos base; los mismos son: Título, Abstract, dedicatoria, epígrafe, prólogo o prefacio, índice, bibliografía, epílogo, citas, notas, apéndice o anexo, glosario y colofón.
Por otro lado, indicó las consignas de la guía de lectura y del primer trabajo práctico.
En la segunda parte de la clase accedimos al aula Mac para ver los blogs que habíamos realizado, el profesor nos indicó y nos aconsejó individualmente las mejoras que podríamos realizarle a cada uno de nuestros blogs.

jueves, 10 de marzo de 2011

Clase N° 1

En la primer clase cursada (el pasado jueves 10 de marzo) el profesor expuso la presentación de la materia, realizamos oralmente una presentación personal de cada uno e hicimos un ejercicio en grupos de dos personas; el mismo consistió en tildar las palabras donde correspondía y luego clasificarlas en agudas, graves y esdrújulas. Claramente me sirvió para darme cuenta que necesito practicar ya que no nos fue muy bien con el tema de la clasificación.

Presentación Personal

Mi nombre es Lorena Sampedro y reflejaré en este blog los contenidos aprendidos en la materia Comunicación Oral y Escrita a cargo del Profesor Alberto Harari perteneciente la Universidad de Palermo. Me encuentro cursando la Licenciatura en dirección de Arte Publicitario en la facultad de Diseño y Comunicación, la elección de la misma se debe tanto a mi interés en la publicidad como a un gusto particular por todo lo que tenga que ver con la producción creativa y el arte en general. Intento disfrutar de la carrera y cursarla de manera tranquila ya que trabajo 9 horas en un estudio contable y no sólo me costaría cursar todos los días sino que no podría dedicarle a las materias el tiempo que ameritan. Mi objetivo es disfrutar cada una de las materias y aprender todo lo posible.
Cuento con un Magisterio en Bellas Artes en la Escuela Manuel Belgrano; en este momento no me encuentro realizando otro tipo de actividades pero tengo proyectado realizar cursos de diseño.Con respecto a mi escritura y oralidad soy consciente de que tengo muchísimo que pulir, personalmente considero muy útil la materia ya que a veces nos olvidamos de las cosas más básicas que cualquier profesional no debe dejar de tener.Mi objetivo en cuanto a este blog es plasmar lo aprendido y utilizarlo como guía para llevar adelante una buena cursada y que al finalizar la misma pueda ver mejoras tanto en mi escritura como en la forma de expresarme. Por otro lado tengo interés en compartir con mis compañeros y profesor material de interés relacionado a la materia ¡Bienvenidos a mi Blog!